domingo, 27 de septiembre de 2009

MacArthur o la locura nuclear


Hace unos meses escribí sobre el poco conocido Incidente del Equinoccio de Otoño, en el que al mundo le faltó un pelo de ardilla para ser arrasado por misiles nucleares. Hoy voy a dedicarle unas líneas al descerebrado de Douglas MacArthur. En la historia de EE.UU., sólo cinco militares han logrado alcanzar el rango de General de Ejército. Y él fue uno de ellos, vaya tela...


Tras la II Guerra Mundial, EE.UU. y la U.R.S.S. dividieron la Península de Corea en dos, partiéndola por el paralelo 38º. En el norte se formó una república popular comunista y, en el sur, una nación conservadora de corte capitalista apoyada por los yanquis. La Guerra de Corea (1950-1953) se inició cuando Stalin dio el visto bueno a los del norte para que invadieran el sur. Entraron a saco y casi echan a los surcoreanos al mar, pero EE.UU. reaccionó rápido y desembarcó a sus tropas del Pacífico, bajo el mando de MacArthur, cerca de Seúl. Rápidamente recuperaron terreno y tomaron la capital del norte, Pyongyang. Entonces, los chinos, con mucho apoyo soviético, penetraron por el norte de Corea para enfrentarse a los yanquis y... en ese momento se le fue la pinza a MacArthur.
"Yo hubiera lanzado unas treinta bombas atómicas (...) concentrando el ataque a lo largo de la frontera con Manchuria. Luego habría llevado 500.000 soldados de la China Nacionalista al Yalu y desparramado detrás de nosotros, desde el Mar de Japón hasta el Mar Amarillo, una línea de cobalto radioactivo (...) cuya duración de vida activa es de entre 60 y 120 años. Durante al menos 60 años no hubiera podido haber ninguna invasión terrestre de Corea del Norte". Éste era el sutil plan de MacArthur, según él mismo contó en una serie de entrevistas que no fueron publicadas, por razones obvias, hasta su muerte.
MacArthur solicitó al presidente Truman autorización para utilizar bomas atómicas a discreción: el 24 de diciembre de 1950, MacArthur pedía a Papá Noel que le trajera 26 bombas atómicas para lanzarlas sobre "blancos estratégicos", 4 para lanzarlas "sobre las fuerzas de invasión" y 4 más para acabar con "cruciales concentraciones enemigas de medios aéreos". Como, según los datos oficiales, EE.UU. tenía 450 bombas nucleares, mientras que los soviéticos sólo contaban con 25, razonaba MacArthur que el riesgo de una posible respuesta soviética era bajo. El senador Albert Gore (sí, el padre de Al Gore, el del documental sobre el cambio climático) apoyó la sugerencia de MacArthur, lamentándose de que Corea fuera "una picadora de carne para las tropas estadounidenses" y sugiriendo que se acabara con la guerra "mediante algún cataclismo".
Por suerte, los Jefes de Estado Mayor se negaron a recurrir a las armas nucleares y decidieron proseguir la guerra por los métodos tradicionales. La zona, aún hoy, tiene muchas papeletas para convertirse en el escenario del próximo conflicto nuclear, gracias al ciclotímico pirado que gobierna en Corea del Norte, Kim Jong Il (qué se puede esperar de un tipo cuya peli favorita es 'Viernes 13'...).
Pero de él escribiré otro día.

viernes, 18 de septiembre de 2009

J.C.V.D.



Mi madre me ha telefoneado para regañarme porque llevo un mes sin actualizar el blog. Y tiene razón, así que... Here we go again!
Aquí arriba os dejo la mejor escena que ha rodado Jean-Claude Van Damme en su vida. Pertenece a una de sus últimas películas, 'JCVD', dirigida por el francés Mabrouk El Mechri, quien logra exprimir a Van Damme en un auténtico ejercicio de psicología. Porque la estrella belga está mal, muy mal: la droga, los divorcios, la decadencia de su carrera... El tío tiene la cabeza llena de bichos de afilados dientes y está rodeado de un montón de "amigos" que le siguen el rollo y le acabarán conduciendo a la tumba (sí, como le pasó a Michael Jackson). El Mechri consiguió convencer a Van Damme para que hiciera una película sobre un atraco a una oficina postal en el que se ve implicado cuando, deprimido por perder la custodia de su hija, regresa a Bélgica en busca de sus orígenes. Vamos, que Van Damme hace de Van Damme.
La escena de arriba, de 6 minutos, es un acto de confesión en el que el actor se alza sobre la escena y se dirige directamente al espectador, a ése que le ha visto matar a cientos de personas en multitud de filmes, y le cuenta quién es en realidad. Conmovedor. Si la pilláis en DVD, los extras, en los que se ven las estrategias del director para que a la megaestrella no se le vaya la pinza, no tienen desperdicio (como ejemplo, la taquilla que rompe Jean Claude de un cabezazo por haber olvidado una línea de guión).

jueves, 20 de agosto de 2009

Somaliland


Al norte de Somalia existe un país ignorado por todos y reconocido por nadie. Un ejemplo de afán de superación, de aplicación de medidas que pueden enderezar la región más depauperada del mundo. Somaliland, se llama. Pero ningún país lo reconoce como Estado.
Para explicar los orígenes de Somaliland, hay que viajar un par de siglos hacia atrás en el tiempo, hasta la época de la colonización de África. Como podéis ver en el mapa de arriba, Somalia tiene forma de 7 y se extiende por la costa del cuerno de África. Pues bien, la zona norte, actual Somaliland, fue colonizada por los ingleses, que trataron a los clanes indígenas bastante mejor que los italianos, quienes, por su parte, colonizaron el resto del país. Los clanes, hasta la llegada de los europeos, solucionaban sus problemas entre ellos (con algunas luchas entre guerreros por robar cabras y cosas así) en una sociedad hiperregularizada, y nadie meaba fuera del tiesto sin que le cayera una colleja de los ancianos de los clanes. Pero los italianos acabaron con ese equilibrio, premiando a los clanes que les eran de ayuda y castigando a los desafectos. Los viejos perdieron su papel de jueces. "¡Bravo, la Justicia no debe ser impartida por unos cuantos salvajes caprichosos!", podréis pensar. Sigamos...
Tras la descolonización (allá por 1960), un tirano, el general Mohamed Siad Barre, ocupó el poder y tonteó con yanquis y soviéticos por igual, acumulando un arsenal gigantesco y variado. Era un tipo brutal, pero hoy en día muchos somalíes, inmersos en la miseria y el caos, añoran su época de orden impuesto con puño de hierro. El tipo gobernó durante unos 20 años, hasta que inició una absurda guerra contra Etiopía. En 1991, milicias del clan Hawiye, uno de los más importantes del país, lo expulsaron de la capital, Mogadiscio. Desde entonces, Somalia sólo ha conocido el caos.


Las potencias han abandonado la nación y sólo la ONU y algunas ONG se encargan de suministrar la ayuda humanitaria gracias a la cual sobrevive la población local. En el país, nido de piratas, supuestamente gobierna el TFG, una frágil alianza apoyada por la ONU, pero se tiene que enfrentar continuamente a Al-Shabaab, una organización islámica radical vinculada a Al-Qaeda que consigue cada día más milicianos reclutándolos entre los chavales pobres por 150 dólares al mes, dinero con el que pueden mantener a toda su familia. La gente sólo se preocupa por sobrevivir, que bastante es, y ambos bandos causan bajas civiles indiscriminadamente en sus ataques contra el enemigo. La estabilidad, repelida una y otra vez por la extrema pobreza, parece un sueño inalcanzable.
Ahora, veamos Somaliland.


En 1991, los clanes del norte de Somalia proclamaron su independencia del resto del país y se dedicaron a intentar hacer las cosas de otra manera, pese a contar con los mismos problemas que sus vecinos del sur (extrema pobreza, violencia, desertificación causada por los pobres que arrasan los bosques para venderlos como carbón...). La ONU no los reconoció como país y sigue sin hacerlo, deseosa de que siga unida a Somalia y ayude así a sacar al Sur de la pobreza. En 1996, los ancianos de Somaliland se reunieron y, para empezar, prohibieron las armas. Se sentaron en el campo y todos dejaron sus armas bajo un árbol mientras discutían.


Llegaron a muchos acuerdos, crearon su propia moneda, limpiaron su puerto de piratas, crearon una constitución y han conseguido mantener la paz. Son 3,5 millones de habitantes, centrados todos en prosperar. En 2005 celebraron elecciones libres y los observadores internacionales aseguraron que fueron limpias y tranquilas. ¿Por qué no apoyar a esta nación? ¿Por qué los organismos internacionales siguen echando dinero a la caótica Somalia y no ayudan a Somaliland? En el futuro... o Somalia saldrá adelante junto a sus vecinos del norte o Somaliland se hundirá, arrastrada por sus vecinos del sur.

miércoles, 22 de julio de 2009

Gliese 581 d


"¿Existe vida en otros planetas?". Una de las grandes preguntas de la humanidad (tras "¿Existe Dios?" y "¿Por qué votan los italianos a Berlusconi?") está a un breve paso de encontrar respuesta.
Primero se descubrieron fuera del Sistema Solar otros planetas que orbitaban en torno a estrellas similares a nuestro Sol. Cada estrella marca a su alrededor una "zona de habitabilidad", una franja en la que las temperaturas no son ni extremadamente elevadas ni excesivamente bajas. Un planeta que orbite alrededor de una estrella en dicha franja reuniría los principios básicos para albergar vida.
¡Y ese planeta existe! Se llama Gliese 581 d, se encuentra a 20 años de luz de la Tierra (lo que no es una distancia excesiva hablando del Universo) y tiene un radio el doble de grande que la Tierra. En la foto de arriba podéis verlo junto a nuestro planeta. Gliese 581 d pertenece a un sistema de cuatro planetas que giran alrededor de la estrella Gliese 581 (los científicos no se vuelven monos a la hora de poner nombres) y tarda 84 días en dar una vuelta alrededor de ella. Gliese 581 es, por cierto, una de las 100 estrellas más cercanas a nuestro planeta (abajo podéis ver una foto de la estrella en cuestión, para que la reconozcáis si os tropezáis con ella).
¿Cómo es posible que sepamos que es habitable? Por los grandes avances de la ciencia, que nos permiten conocer, con sólo comparar minúsculas variaciones en el brillo que percibimos desde la Tierra, el tamaño, la órbita e, incluso, ¡la composición química de su atmósfera!
Para descubrir planetas habitables, los astrónomos buscan "biomarcadores". ¿Qué características debe poseer un planeta para ser habitable (y quién sabe si, incluso, estar habitado)? Ante todo, debe ser posible la existencia de agua líquida en su superficie, por lo que su temperatura ha de situarse entre los 0 y los 100 grados centígrados y, además, contar con ciertos componentes en su atmósfera que permitan la vida.
Gliese 581 d podría ser el primer lugar donde encontremos seres extraterrestres. O podría convertirse en el planeta al que huya la humanidad cuando nos terminemos de cargar éste. El siguiente paso para determinar si hay vida allí será buscar una combinación de gases que no puedan convivir si no hay seres vivos que expliquen su coexistencia, como es el caso del oxígeno y el metano, que se devoran mutuamente. Si vemos esos dos gases juntos en Gliese 581 d, significará que algo allí arriba está respirando y cagando y, por tanto, existiendo.

NOTA: Los australianos van a enviar dentro de poco a este planeta una señal con todos los mensajes cortos que la gente les deje (en inglés, eso sí) en la web Hello from Earth.

lunes, 20 de julio de 2009

Detrás de 'El último superviviente'


En la cadena Cuatro emiten un programa los fines de semana en el que un británico ex militar y experto en supervivencia, Bear Grylls, se dedica a hacer el cabra por selvas impenetrables y a comerse todo bicho que encuentra en su camino.
El programa es entretenido, sobre todo por ver cuál será la siguiente idea absurda que se le ocurrirá al tipo para jugarse el cuello. Yo, inocente de mí, pensaba que le acompañaba un cámara que tenía más mérito que él por ser capaz de seguirle por todas partes cámara en ristre. Pero resulta que no están solos él y el cámara, sino que les acompañan el director del programa, el técnico de sonido, el de fotografía, los ayudantes, un especialista, un experto en seguridad... Vamos, que eso parece el camarote de los hermanos Marx. Y las "junglas impenetrables" no son sino complejos turísticos de lujo con campo de golf incluido en los que se han rodado películas como 'Jurassic Park'. Ruedan un rato y, hala, todos a la piscina.
Pero lo mejor de todo es lo del oso: en un capítulo, Bear Grylls pasaba una noche aterrado por la cercanía de un terrible oso que acechaba a escasos metros de él. ¡Mirad de qué pedazo de oso se trataba!

viernes, 3 de julio de 2009

Escritores prohibidos por los nazis

Hoy es el cumple de Kafka.
Durante la época en que los nazis controlaron Alemania, hubo una larga lista de escritores cuyos libros fueron oficialmente prohibidos. Éstos son sólo algunos de ellos:
John Dos Passos
Albert Einstein
Sigmund Freud
Jaroslav Hasek
Ernest Hemingway
Franz Kafka
Walter Benjamin
Bertolt Brecht
Jack London
Rosa Luxemburgo
Heinrich Mann
Kurt Tucholsky
Erich Maria Remarque
Otto Dix
...

Por desgracia, la lista de los escritores ejecutados o enviados a campos de concentración por los nacionalsocialistas, tanto en Alemania como en los países "anexionados", es demasiado larga para incluirla aquí, al igual que la de los que se vieron obligados a exiliarse.

martes, 30 de junio de 2009

Jorge Lorenzo y Mario Casas ya tienen 'Perdidos en el Tiempo'

El piloto de MotoGP Jorge Lorenzo, un tipo muy majo que seguro será campeón de la categoría reina este año, ya tiene un ejemplar de 'Perdidos en el Tiempo'.

Y el prometedor actor Mario Casas ('Los Hombres de Paco', 'Fuga de cerebros', 'Mentiras y gordas', 'El camino de los ingleses'...) también. ¡Qué buena gente!

lunes, 22 de junio de 2009

Depredador: escuela de políticos

¿Quién no ha visto alguna vez la película 'Depredador' (1987)? Los miembros de un comando de las Fuerzas Especiales yanquis machacan un laboratorio de droga en una selva sudamericana en el primer cuarto de hora y, durante el resto de la película, se enfrentan a un extraterrestre que se dedica a cazarlos con su sofisticado armamento. OK. Una buena idea y una entretenida peli de acción cuyas secuelas aún colean (se rumorea que Schwarzenegger podría aparecer en 'Depredador 3').
Pero lo que a mí me llama la atención es la cantera de políticos que constituyó. Porque, al margen del archiconocido 'Chuarche', Gobernador del Estado de California, otro de los soldados de la peli, Jesse Ventura, ex luchador de pressing-catch, fue Gobernador del Estado de Minnesota entre 1999 y 2003.

Y, para rematar la faena, Sonny Landham, actor de ascendencia cherokee y semínola, intentó en 2003 seguir los pasos de su ex compañero 'Chuarche': se presentó a las primarias del Partido Republicano para ser elegido Gobernador de Kentucky. Pero no lo eligieron, así que en 2004 se presentó a Senador por Kentucky. Y tampoco ganó. De modo que en 2008 volvió a presentarse a Senador, esta vez a través de los Liberales. Pero al mes siguiente llamó públicamente a los árabes "ragheads" ("cabeza de harapo", en alusión a sus turbantes) y lo echaron del partido.

En fin, peor suerte tuvo el bueno de Kevin Peter Hall, un jugador de baloncesto que hizo el papel del depredador alienígena en la primera (quitándole el papel al mismísimo Jean-Claude Van Damme -demasiado bajito-. También interpretó al big-foot de 'Harry y los Henderson') y la segunda parte, en 1990. En 1991 tuvo un accidente de tráfico y, en el hospital, le pusieron una transfusión de sangre infectada de sida. No duró ni tres meses, el pobre.

martes, 9 de junio de 2009

De la Rosa ya tiene 'Perdidos en el Tiempo'


El piloto de Fórmula 1 Pedro Martínez de la Rosa (qué majo es el tío), como persona veloz que es, ya tiene su ejemplar de 'Perdidos en el Tiempo'. ¡Date prisa en pillar uno, que se agotan!

jueves, 21 de mayo de 2009

Perdidos en el Tiempo


¡Indispensable! Y no lo digo porque sea mío. No, no, en serio. Bueno, vale... quiza sí... El caso es que, si te gustaban aquellos libros de los años 80 de 'Elige tu Propia Aventura', en los que tú eras el protagonista y tomabas decisiones, escogiendo una página u otra ("¿Quieres pagar tus impuestos a Hacienda? Pasa a la página 28; ¿Decides matar al recaudador? Pasa a la página 56"), no puedes perderte el resurgir del género de los libros-juego. La Editorial Hidra es la que ha apostado por este renacer y 'Perdidos en el Tiempo' será el número 5 de su colección 'Tú Decides la Aventura'.
'Perdidos en el Tiempo', que tiene 21 finales distintos, te propone una odisea por diversos enclaves y épocas: la Edad de Hielo, el Mar Caribe del siglo XVII, la II Guerra Mundial, el Chicago de los años 20… Nueve épocas te esperan en tu búsqueda, y en ellas conocerás a famosos personajes como el inventor Leonardo Da Vinci, el corsario Sir Francis Drake o el pistolero Wyatt Earp.
Si eres uno de los escasos chiflados a los que no le gustan estos libros, seguro que se te ocurre algún amigo a familiar que NECESITE este libro. ¡Cómpralo, hombre!
(Y, además, mira qué moza más guapa es la co-autora).

miércoles, 22 de abril de 2009

Clint Eastwood, la última opción


La película 'Harry el Sucio' encumbró definitivamente al bueno de Clint Eastwood. Su estampa se asocia al Magnum .44 de Smith & Wesson del mismo modo que su personaje se convirtió en el arquetipo de "poli de gran rectitud moral pero con métodos expeditivos", un modelo que se repitió hasta la saciedad durante el cine Reagan de los años 80 (Bruce Willis en 'La Jungla de Cristal'; el recientemente divorciado Mel Gibson en 'Arma Letal'; Charles Bronson; Jean-Claude Van Damme; Chuck Norris...).
Sin embargo, Clint Eastwood no fue ni mucho menos la primera elección de los productores para el papel principal, que fue escrito para Frank Sinatra (quien tenía unos 60 años por aquel entonces). Pero Sinatra se lesionó la muñeca poco antes del rodaje y era incapaz de sujetar el pistolón que debía usar Harry Callahan, por lo que se buscó a otro actor. ¿Eastwood? No: John Wayne. Pero a John Wayne le pareció que la película contenía demasiada violencia y rechazó el papel. Entonces recurrieron a... ¿Clint Eastwood? No: a Paul Newman. Pero a Paul le pareció que la ideología que defendía el teniente Callahan no coincidía con sus propias ideas políticas (más liberales) y también rechazó el papel. Fue entonces cuando, a sugerencia del propio Newman, le ofrecieron el papel a Clint Eastwood. Éste, más joven que los anteriores candidatos, exigió que se reescribiera el guión (en principio, Callahan estaba a punto de jubilarse) para que la acción transcurriera en la ciudad en la que vivía por aquel entonces (San Francisco) e impuso como director a Don Siegel. ¿Cómo habría sido la película con otro actor?
Esta pregunta también me la hago con otra película mítica: 'Acorralado', la primera peli de Rambo. ¿Sabéis a quién le ofrecieron el papel los productores antes de escoger a Stallone? ¡A John Travolta y a Dustin Hoffman! ¿Dustin Hoffman repartiendo mamporros en plan máquina de matar? Dios Santo...

viernes, 3 de abril de 2009

Walt Whitman, el padre del verso libre


Walt Whitman (1819-1892) fue un poeta y periodista estadounidense que trabajó como camillero voluntario durante la Guerra de Secesión y que rompió los esquemas clásicos de la poesía, tanto en lo referente al contenido como a la forma. Está considerado el padre del verso libre y en él se han inspirado una buena jauría de juntaletras: T.S. Eliot, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Wallace Stevens...
Whitman es recordado por una única obra, un libro de poemas: 'Hojas de Hierba'. Lo publicó en 1855 y, desde entonces, ha sido editado una y otra vez hasta nuestros días. Lo revolucionario de la obra de Whitman fue que buscaba acercar la poesía al pueblo llano, alejándola de las farragosas rimas y la métrica constrictora (lo cual, para qué engañarnos, también facilita enormemente la labor del autor a poco perezoso que éste sea). Con Whitman, a los nuevos poetas se les abrió el cielo: "¿Versos libres? ¡Estupendo! ¡Hagamos lo que nos dé la gana!". Actitud con la cual estoy de acuerdo, aunque personalmente siempre he preferido la prosa –Juan Ramón Jiménez es el claro ejemplo de que la prosa puede ser tan poética como la poesía misma, a la vez que otorga libertad absoluta–.
Por último, quiero destacar una gran frase de Whitman: "No me cabe duda que merecí a mis enemigos, pero no creo haber merecido a mis amigos".

martes, 24 de marzo de 2009

El origen de los gremlins


Todos recordáis la mítica película Gremlins (1984), en la que un pequeño pueblo estadounidense sufría el ataque de unos simpáticos seres malóvolos, nacidos de la chepa de un entrañable peluche, que destruían todo a su paso. Pero no es tan conocido el hecho de que la película se inspiró en un libro "infantil" escrito por Roald Dahl, piloto británico de combate y escritor, en 1943. Los aviadores de la Royal Air Force destinados en Oriente Medio durante la II Guerra Mundial hablaban entre ellos de los gremlins, unas criaturas malévolas que adoraban destruir maquinaria, para explicar la inmensa cantidad de averías y destrozos que sufrían sus aviones en los vuelos de reconocimiento sin necesidad de recibir impactos de bala enemigos. Tantos eran los aviones que se estrellaban sin razón aparente, que los pilotos de la RAF creían que los malditos gremlins se escondían en los recovecos de sus aeronaves para sabotearlos en vuelo (hay que decir que los gremlins se remontan a la tradición oral sajona más antigua, procediendo del inglés antiguo grëmian, que significa "mortificar o hacer enfadar").
Dahl no sólo creó a los modernos gremlins ni mucho menos. Fue autor de obras tan populares como 'Charlie y la fábrica de chocolate', 'James y el melocotón gigante', 'Las brujas' o 'Matilda'. Y además escribió la adaptación al cine de dos obras de Ian Fleming tan dispares como la novela sobre James Bond 'Sólo se vive dos veces' y el filme infantil 'Chitty Chitty Bang Bang'.

lunes, 23 de marzo de 2009

Chris Farley o la divertida obesidad mortal


¿Recordáis a Chris Farley, ese orondo actor cómico que parecía llamado a suceder a otros gordos insignes del cine norteamericano como John Goodman o John Candy? A mediados de los años 90 protagonizó un par de películas de cierto éxito en los videoclubs ('Tommy Boy' y 'Beverly Hills Ninja' -ésta última titulada en España 'La salchicha peleona' para resaltar la comicidad de que un gordo haga kung fú-). Y luego desapareció. De la faz de la Tierra: una arteriosclerosis coronaria (combinada con una sobredosis conjunta de cocaína y heroína, eso sí) acabó con él en diciembre de 1997, poco después de terminar 'Beverly Hills Ninja', cuando sólo tenía 33 años (increíble, viendo la foto de más abajo). En el cine existe un axioma: "Los gordos que hacen muecas son graciosos; los gordos hasta arriba de coca que hacen muecas lo son aún más". El canadiense John Candy, por cierto, había palmado debido a una embolia coronaria tres años antes, en 1994, mientras dormía durante un rodaje. Candy, a quien le sentaba fatal que lo llamaran "gordo", había intentado perder peso durante toda su vida, al igual que Farley, quien llevó a cabo numerosos tratamientos para perder peso. Ninguno de ellos tuvo éxito. Personalmente, no logro sacar ninguna conclusión clara de estos datos. No sé si fue la presión de sus personajes lo que los empujaba a estar gordos o si el estar gordos les permitió triunfar en el cine (pese a quedar encasillados) y les proporcionó una fama y un dinero a los que nunca quisieron renunciar pese al perjuicio para su salud. En fin, sólo espero que Jack Black adelgace a tiempo, aunque se tenga que dedicar exclusivamente a doblar pelis de dibujos como 'Kung-Fu Panda' (¡qué gran filme!).

viernes, 20 de marzo de 2009

El Sínodo del Terror


¡Pobre Formoso! Fue Papa durante cinco años (891-896), pero siempre será recordado por el concilio que presidió nueve meses después de palmarla. En vida hizo los méritos suficientes para llegar a lo más alto de la Iglesia, incluyendo un buen puñado de enemigos poderosos y rencorosos. Tanto eran así, que, tras el fallecimiento de Formoso, el nuevo Papa, el simpático Esteban VI, ordenó que lo desenterraran, lo vistieran con las ropas papales y lo sentaran en un trono destacado en un sínodo (conocido como el Concilio Cadavérico o Sínodo del Terror) convocado con el único fin de poder juzgarle por aquello por lo que no había podido ser juzgado en vida. El cargo principal fue que había dejado su cargo de obispo para ejercer de Papa (¿acaso no lo hacen todos?). El caso es que fue declarado culpable con gran rapidez (recordemos que llevaba ya nueve meses dando de comer a los gusanicos, el pobre, y no debía de oler a rosas precisamente), se declaró nulo su papado, le quitaron las vestiduras papales, le cortaron los tres dedos de la mano derecha que usaba para bendecir (el detalle sanguinario nunca faltaba en los procesos de la Alta Edad Media) y enterraron su cadáver de nuevo en un lugar oculto. Y doce siglos después yo me pregunto... ¿qué pinta Dios en todo esto?

martes, 10 de marzo de 2009

El malévolo chimpancé


Transcribo una información de la agencia EFE sobre el simpático primate de la foto de arriba:
"Desde hace diez años, los cuidadores del zoo de Furuvik, al norte de Estocolmo, han venido observando a Santino, que tiene la costumbre de recoger piedras, seleccionarlas y pulirlas con toda calma para luego arrojarlas con premeditación y alevosía contra los visitantes del parque.
Para los científicos cognitivos de la Universidad de Lund, en el sur de Suecia, ésta es una de las primeras "pruebas claras de que un animal distinto del hombre puede hacer planes para el futuro de manera espontánea".
"Estas observaciones demuestran de forma convincente que nuestros hermanos, los primates, consideran el futuro de modo complejo... y tienen una conciencia altamente desarrollada".

Y ahora vienen las dudas que me asaltan: ¿Es esta noticia una pieza clave de la futura guerra hombre-chimpancé a la que deberíamos prestar más atención de la que aparentemente merece? Si lo primero que se le ocurre planear a un chimpancé es una forma de agresión, ¿no demuestra lo malvado que es a la vez que deja patente su parecido con la raza humana? ¿Evolucionó de igual forma nuestra especie en su origen? ¿Verá el árbol de la vida el nacimiento de una nueva especie consciente equiparable al hombre? ¿Esclavizaremos a dicha especie? ¿Nos esclavizarán ellos? ¿Heredarán la Tierra cuando nosotros desaparezcamos? Los dinosaurios se extinguieron coincidiendo temporalmente con el amanecer de los mamíferos (de hecho, algunas teorías apuntan a que su extinción se debió a que los mamíferos robábamos y nos comíamos todos los huevos de los dinosaurios), por tanto, ¿es posible que este chimpancé, Santino, sea la señal de que nuestro tiempo llega a su fin y que ya hay una nueva raza dispuesta a sucedernos? En fin, yo no sé si podré dormir tranquilo esta noche... ¿Podrás tú?

jueves, 5 de marzo de 2009

El increíble hombre menguante


Richard Matheson escribió la novela 'The Shrinking Man' ('El Hombre Menguante') en 1956 y poco después elaboró el guión para su adaptación cinematográfica: 'The Incredible Shrinking Man' (producida por la Universal). Tras el éxito del filme, se planeó hacer una segunda parte en la que la esposa del protagonista, Scott Carey, también se encogía y se reunía con su marido en el mundo subatómico. Pero el propio Matheson dijo sobre ese proyecto: "Afortunadamente, no se hizo; era el guion más estúpido que he leído jamás".
Al margen de que la película resulta entretenida y visualmente muy lograda para la época, con una araña normalita que consigue dar auténtico miedo, no carece de carga filosófica: el hombre reducido a... ¿la nada?. Como dijo Matheson, la normalidad es un concepto de mayoría, no de un único individuo. Así, pese a ser reducido continuamente hasta lo infinitesimal, no deja un hombre de ser hombre. No es normal a ojos de los demás, sí... pero a sus ojos lo que cambia es el mundo que lo rodea y eso es algo que experimentamos todos continuamente. Por otro lado, solemos pensar en el infinito en terminos de grandeza, pero... ¿no existe la infinidad de lo minúsculo? Más pequeñas que las células son los átomos; y más pequeños que los átomos, los protones y neutrones, que a su vez están formados por quarks y leptones... Aquí transcribo el monólogo final de la película, unas frases que hacen pensar:

Scott Carey: "Yo continuaba menguando, convirtiéndome... ¿En qué? ¿Lo infinitesimal? ¿Qué era yo? ¿Aún un ser humano? ¿O era yo el hombre del futuro? Si hubiera otros despliegues de radiación, otras nubes yendo a la deriva por mares y continentes, ¿podrían otros seres seguirme hacia este vasto Nuevo Mundo? Tan cerca lo infinitesimal y lo infinito. Mas repentinamente, yo sabía que había en realidad dos fines para el mismo concepto. Lo increíblemente pequeño y lo increíblemente vasto eventualmente se encuentran: como el cierre de un gigantesco círculo. Miré hacia las alturas, como si de algún modo pudiera aprehender los cielos. El universo, mundos más allá de su enumeración, el tapiz plateado de Dios se esparce por la noche. Y en ese instante, supe la respuesta al enigma del infinito. Yo había pensado en términos de la limitada dimensión del propio hombre. Yo había sido arrogante hacia la Naturaleza. Que la existencia comienza y finaliza es una concepción humana, no de la Naturaleza. Y sentí mi cuerpo menguando, fundiéndose, convirtiéndose en nada. Mis miedos me desbordaron. Y en su lugar llegó la aceptación. Toda esta vasta majestuosidad de creación debía significar algo. Y entonces comprendí algo, también. Sí, más pequeño que lo ínfimo, comprendí algo, también. Para Dios, no existe la nada. ¡EXISTO!".

jueves, 19 de febrero de 2009

La burbuja inmobiliaria japonesa


He oído muchas veces en los últimos meses a personas que se atreven a comparar la actual situación del mercado inmobiliario español con la que vivió Japón en los 80 (y que llevó al país a una terrible recesión que aún les dura), arguyendo que la burbuja inmobiliaria hispana ha sido de proporciones similares a la nipona. Y por eso creo interesante apuntar algunos datos que tal vez eviten que más de uno se haga el harakiri en un arrebato madmaxista:
- En los años 80, Japón prosperó mucho comercialmente (bendita electrónica) y los bancos de aquel país se lanzaron a comprar tierra y acciones.
- El valor de los activos inmobiliarios empezó a crecer desproporcionadamente, a la par que el valor de las acciones de las empresas que los poseían. Las empresas usaron esa revalorización de sus acciones para comprar más inmuebles. Se formó así una espiral inflacionista de la leche: cuantos más pisos compras, más vale tu empresa y más pisos puedes comprar.
- En el periodo entre 1955-1989, el valor de los pisos se multiplicó ¡por 75! Es decir, que si nos parece una barbaridad que en España hayan subido un 270%, imaginaos un 7.500%.
- En 1989, el valor de los inmuebles de Japón era de 20 billones de dólares, ¡el 20% de la riqueza mundial! El equivalente a ¡cinco veces! el valor de TODO el territorio de los EE.UU.
- Un sólo barrio de Tokio valia lo mismo que todo Canadá. El Palacio Imperial de Tokio valía lo mismo que todo el Estado de California.
- La bolsa, como ya he dicho, subió a la par. En 1984, el índice Nikkei alcanzó los 11.542 puntos. En 1989, llegó a los 38.915. La empresa Nomura Securities valía más que todas las casas de bolsa estadounidenses juntas.
- ¿Cómo se fue todo a la porra? Entre 1988 y 1990, el Banco Central de Japón subió los tipos de interés del 2,5% al 6% (para evitar la hiperinflación y la devaluación del yen frente al dólar). Como consecuencia, el valor de las acciones se desplomó y el Nikkei perdió un 63% de su valor muy rápidamente, a lo bruto.
- Los precios de los inmuebles se derrumbaron.
- Dado que las acciones tenían como garantía los bienes inmuebles, el sistema financiero entró en una grave crisis. El precio de la vivienda cayó durante catorce años seguidos y apareció algo que no había habido hasta entonces en Japón: el paro (aunque sólo un 5,4% -en 2002-).
Bien, ¿qué diferencias hay con respecto al caso español? Bastantes, y muy importantes:
- La magnitud de la escalada de precios no tiene nada que ver con nuestro caso (no creo que Madrid valga lo mismo que todo EE.UU.).
- Aunque la bolsa española se ha dejado un 40% en 2008, el valor de nuestras empresas no está respaldado ÚNICAMENTE por activos inmobiliarios.
- El euro es, hoy por hoy, la moneda más estable y fiable del mundo (hasta los ingleses se están planteando liquidar su tan amada libra para unirse al euroclub).
- La estructura empresarial japonesa era distinta a la nuestra: allí funcionaba el "gobierno de las empresas", llamadas "keiretsus". Estos "keiretsus" tenían en su cima una gran entidad financiera y, debajo, una oscurísima maraña de empresas con participaciones cruzadas. La política y las empresas estaban totalmente fusionadas: toda la sociedad japonesa estaba dirigida por una pequeña elite empresarial con el beneplácito del Gobierno. Vale, aquí en España el Santander y el BBVA son los que cortan el bacalao, pero no son los dueños de todas las demás empresas ni se encargan de regular la educación que reciben los chavales en la escuela desde que son pequeños. Este oscurantismo fue crucial para la prolongada duración de la crisis.
En fin, el caso es que, pese al mal ejemplo que suponen los japoneses, tendremos que ser todos capaces de currar como japoneses para salir adelante y que esta crisis no nos dure catorce años a nosotros también.

martes, 10 de febrero de 2009

El hombre de las mil caras


Lon Chaney fue un gran actor del cine mudo y un maestro del maquillaje. Aunque es recordado sobre todo por sus interpretaciones como el fantasma de la ópera y el jorobado de Notre Dame (hace ya 90 años), hizo más de un centenar de películas, aunque siempre cobró muy poco. "Nunca valdrás más que 100 dólares a la semana", le dijo un productor de la Universal (qué triste es que, 90 años después, a los becarios les sigan diciendo la misma frase).
Chaney (cuyo hijo, Lon Chaney Jr., sería un famoso hombre lobo en la época de Lugosi y Karloff) inventó lo que él llamaba "caracterización extrema", consistente básicamente en ponerse capas y capas de maquillaje hasta resultar totalmente irreconocible. Pero el valor más destacado de sus interpretaciones, muchas de personajes horribles y monstruosos, era que, pese a su horrible aspecto, conseguía que el espectador viese a un ser humano debajo, alguien a quien podría llegar a comprender, no un mero arquetipo de "malvado".
Chaney murió a los 47 años de una hemorragia de garganta provocada por un cáncer de pulmón. Aquí podéis ver un vídeo de homenaje:

jueves, 29 de enero de 2009

El gran Harry Houdini

No hay muchas actuaciones de Houdini que hayan sido grabadas; quizá por ello su leyenda sea tan grande: las hazañas siempre parecen más meritorias cuando te las cuentan... Viéndolo en acción, uno se pregunta si intenta escapar o si está sufriendo un ataque epiléptico:

lunes, 26 de enero de 2009

Los monstruos de Lovecraft


Nunca me ha gustado el estilo sintáctico de Howard Phillips Lovecraft (1890-1937). Sus construcciones me parecen farragosas e innecesariamente emperifolladas (bastante propias, por otro lado, de los autores estadounidenses de principios del siglo XX). Pero eso no quita para que sus creaciones me gusten. Porque, si bien la forma de su literatura no me parece buena, el fondo, las historias que cuenta, me parece magnífico. Y al fin y al cabo, la literatura no es más que contar historias. Al que ya le haya leído, no le descubriré nada nuevo, y al que aún no haya tenido el placer, espero no reventarle ninguna trama.
El terror que cultivó Lovecraft fue uno de tipo físico-atávico, mezclado con el género de ciencia-ficción. Algo así como las pelis de 'Alien', vamos. Pero todo ello en la atmósfera de los relatos de Poe. ¿Un 'Alien' gótico? Por qué no...
¿De dónde sacó la inspiración, en aquella época de no-televisión, para llenar sus libros de extraterrestres superpoderosos reconvertidos en deidades de las profundidades? De la astronomía, por un lado. El tipo quería estudiarla en la universidad, pero nunca se graduó en el instituto porque una crisis nerviosa le impidió aprobar el examen final de Matemáticas (la vergüenza por no haberse graduado le persiguió toda su vida). Se crio en Rhode Island, descendiente directo de unos de los primeros pioneros del Mayflower y toda la pesca. Su padre murió loco en un hospital cuando Howard era pequeñito y su madre le mortificó durante toda su infancia diciéndole que era feo (no por cierto deja de ser cruel) y que nunca llegaría a triunfar, aparte de ordenarle que no jugara con niños de inferior categoría social. Total, que creció sin amigos, con la única compañía de los libros de la biblioteca de su abuelo y tan enfermizo, que cualquier temperatura inferior a los 20 grados centígrados le hacía sentirse fatal físicamente.
Conociendo esos datos, uno puede hacerse una mejor idea de lo que empujó a Lovecraft a crear tan magníficos monstruos y mitologías. ¿Que todavía no has leído nada suyo? ¿Y a qué esperas?

lunes, 19 de enero de 2009

Coltán: nuestro vergonzoso secreto


¿Oro? ¿Petróleo? ¿Diamantes? No. El principal material estratégico en el siglo XXI es el coltán (o coltan), una mezcla de dos minerales: columbita y tantalita. ¿Que por qué es tan importante? Pues porque de él se extrae el tantalio, que se usa principalmente en la fabricación de condensadores, y esos condensadores electrolíticos de tántalo están en casi todos los ordenadores, teléfonos móviles, pantallas de plasma, cámaras digitales... Y es que estos condensadores de tántalo son más exactos, soportan mayores temperaturas y son muchísimo más pequeños que los demás. Es decir, que si queremos tecnología miniaturizada, necesitamos coltán.
El problema es que el coltán es un material muy escaso. Y el 80% de las reservas mundiales se encuentra en el Congo. Más concretamente, cerca de la frontera con Ruanda. De vez en cuando nos llegan noticias de la guerra que arrasa esa zona del planeta desde hace muchos años. Luchas tribales, golpes de Estado... Nos suenan diversas causas, pero la principal, poder controlar los yacimientos de coltán, pasa desapercibida. Actualmente, los ruandeses controlan la explotación y lo venden a los países del primer mundo. Y como los países del primer mundo son los que se benefician de ese expolio en suelo congoleño, continúan financiando y suministrando armas a Ruanda, Uganda y Burundi en sus guerras contra Angola, Namibia, Zimbabue, Chad y las milicias Hutu y Mai Mai.
Y aquí es indispensable para que funcionen nuestros aparatitos tecnológicos, que venden las mismas megacompañías que sostienen una importantísima parte del pastel publicitario que ingresan los medios de comunicación. En consecuencia: hablar de los diamantes de sangre en los medios y que la gente se conciencie, vale; pero hablar del coltán, la verdadera lacra de África Central, está prohibido. No lo veremos nunca en nuestro medios de comunicación de masas.
Aquí abajo os dejo una imagen de una de esas minas, en las que, por cierto, los niños son los trabajadores más valorados: tienen manos pequeñas y hábiles, comen menos y se quejan muy poco.