domingo, 27 de diciembre de 2009

La leyenda de los osos panda


Hace poco escribí sobre el tema de la trepanación en una entrada que incluía un curioso y truculento vídeo de dicha operación practicada rústicamente por una tribu africana. Como compensación para aquellos lectores que se sintieron sobrecogidos por la crueldad descarnada de dichas imágenes, hoy adjunto un tierno vídeo que me hace reír por más veces que lo vea...
¿Alguna vez os habéis preguntado por qué los osos panda tienen ese pelaje tan característico? La leyenda cuenta que un día un oso panda fue atacado por un tigre. Una niña trató de defenderlo y el tigre se la comió. Cuando los pandas, que en ese tiempo eran todos blancos, se enteraron de la historia, se entristecieron mucho, y se pusieron ceniza en las patas en señal de luto. Cuando se abrazaban se pintaban el lomo de negro y, cuando se secaban las lágrimas, se pintaban la cara y las orejas. Por eso ahora los pandas son bicolores, en memoria de aquella valerosa niña.

viernes, 18 de diciembre de 2009

El Turco, el autómata que derrotó a Napoleón y Benjamin Franklin


En la década de 1780, un maniquí ataviado con ropajes otomanos causó sensación entre las cortes reales de toda Europa. ¡El muñeco, capaz de pensar por sí solo, derrotaba a jugadores de ajedrez de reputación internacional! El propietario y creador de semejante prodigio, Wolfgang von Kempelen, lo llevó de gira por todo el continente, realizando siempre la misma exhibición: primero abría los paneles de la mesa sobre la que se asentaba el maniquí, mostrando al público asistente el complejo mecanismo de relojería que daba vida a 'El Turco', como fue bautizado el autómata. A continuación, el maniquí jugaba contra cualquiera que osase desafiarle y, casi siempre, ganaba. Muchos científicos de la época estudiaron el caso buscando una explicación, pero el único truco que se les ocurría era que un niño o un enano se encontrase oculto entre los engranajes de relojería y accionase de algún modo el maniquí, pero no parecía factible, puesto que Kempelen siempre enseñaba los engranajes antes de las partidas y, además, el espacio era mínimo.
Durante una exhibición en París, Benjamin Franklin disputó una partida contra 'El Turco' y, como tantos otros, fue apalizado por el muñeco.


En 1809, en la localidad de Schönbrunn, durante la campaña de Wagram, 'El Turco' derrotó al gran estratega de la época, Napoleón Bonaparte, que, la verdad sea dicha, tampoco es que jugase demasiado bien al ajedrez a juzgar por su apertura, directa a la búsqueda del mate pastor. Tras rechazar el burdo ataque del azote de Europa, 'El Turco' le hizo morder el polvo en 24 movimientos.


El secreto del asombroso ingenio perduró a través de las décadas, aunque cambió de propietario varias veces y llegó a hacer una gira americana. Finalmente, en 1854, a los 85 años de edad, 'El Turco' feneció, destruido en un incendio... Y el hijo de su último propietario desveló el gran misterio: los mecanismos de relojería y un cajón de la cabina no se extendían hasta la parte posterior, donde se encontraba un tablero de ajedrez secundario, que una persona escondida empleaba para seguir el juego. El fondo del tablero principal tenía un resorte bajo cada escaque y cada pieza contenía un imán. Este intrincado sistema permitía al operador oculto saber qué pieza había sido movida y adónde. El operador hacía su movimiento mediante un mecanismo que podía encajarse en el tablero secundario, indicando al maniquí dónde mover. Ni que decir tiene que la persona oculta era un gran maestro de ajedrez y, durante su larga trayectoria, fueron 15 los genios ajedrecísticos que se llegaron a ocultar en su interior.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Trepanación


La trepanación ya se practicaba en el Neolítico y fue bastante común en el Antiguo Egipto (hubo una época en la que todos los faraones eran trepanados antes de morir para que su alma abandonara mejor su cuerpo), en la antigua Grecia y entre algunas tribus indias de Perú. Supuestamente, servía para curar enfermedades mentales. Hoy en día, sólo se utiliza en la neurocirugía para acceder al cerebro. Pero... ¿podría ser cierto que hacerse un agujero en el colodrillo otorga poderes sensoriales sobrenaturales? Algunos chamanes centroamericanos consentían en ser trepanados para que alguien pudiese soplarles por el agujero y así, gracias a ese aporte extra de oxígeno en el cerebro, poder pensar con una rapidez y claridad extraordinarias. Otra teoría, más popular, sostiene que la trepanación proporciona una mayor irrigación sanguínea en la zona de la cabeza en la que se localiza el orificio y, de ese modo, los sentidos se agudizan, lo que proporciona unas habilidades muy útiles en entornos de naturaleza hostil.
Quien tenga el estómago duro, que vea el siguiente vídeo: la trepanación es habitual entre los habitantes de esta aldea africana, quienes, tras la intervención, han de portar sombrero de por vida para ocultar el estropicio...

lunes, 23 de noviembre de 2009

"Eres más tonto que Menelik"


Menelik II fue el emperador de Etiopía entre 1889 y 1913 y demostró una curiosidad tremenda por los avances científicos, consciente de que en ellos radicaba el futuro, la prosperidad y el desarrollo. Por desgracia, la ciencia casi siempre superó sus entendederas y pasó a la historia por sus muchas meteduras de pata, lo que a la larga sirvió de base para que se acuñara la popular frase: "Eres más tonto que Menelik".
El bueno de Menelik ya había demostrado sus pocas luces cuando firmó un tratado con Italia escrito en... italiano, lengua que no entendía. Sin él saberlo, con su rúbrica convertía a Etiopía en protectorado italiano. Cuando se enteró del engaño, se negó a aceptarlo y, por fortuna para él, derrotó a las tropas transalpinas que intentaron invadir Etiopía como respuesta.
Menelik hizo muchas cosas buenas por su país: intentó abolir la esclavitud, acabó con el feudalismo y los privilegios de la nobleza, modernizó el Ejército, la economía y la sociedad y, en general, intentó crear un Estado moderno. Y, como parte de ese plan, comenzó a adquirir inventos.
Un día quedó fascinado por un nuevo ingenio que se había presentado en EE.UU. para ejecutar prisioneros y decidió encargar tres de aquellas maravillosas sillas eléctricas. Sillas que jamás pudieron ser usadas en Etiopía, pues el país carecía de la potencia eléctrica necesaria para hacerlas funcionar. Ni corto ni perezoso, Menelik las usó como tronos.


El día que recibió unos aparatos de teléfono, instaló uno en casa de su tesorero y otro en su propio palacio. Pero, cuando telefoneó al contable, éste recibió una descarga eléctrica (tenían electricidad en el país, pero muy poquita) por parte de un mal empalme realizado en el aparato y los sacerdotes quemaron ipso facto el teléfono por considerarlo obra del Diablo. Menelik aprendió la lección de la pérdida de su juguete y, cuando se compró un proyector de cine, mostró a los clérigos una película de Jesús caminando sobre las aguas para que no lo pudieran asociar con nada maligno ni osaran quemárselo o algo por el estilo.
Pese a su afán de modernización, Menelik alimentó su propia leyenda bufa cuando, ya mayor y muy enfermo, falleció de una apoplejía en Addis Abeba (ciudad que fundó él, por cierto) mientras se intentaba comer enterito el 'Libro de los Reyes' de la Biblia, convencido de que sanaría si engullía páginas de texto sagrado.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El auténtico hombre lobo


Shaun Ellis es un investigador de la vida silvestre. Se especializa en lobos y, un buen día, tras escuchar que la tribu india de los Nez Percé (del francés "nariz agujereada") logra "comunicarse" con los animales salvajes, se marcha a los bosques de Idaho con una idea: convivir con los lobos hasta convertirse en el intérprete que comunique su mundo con el de los humanos.
Shaun sabe que no puede incorporarse a una manada hasta que alguno de sus miembros haya muerto, de modo que se dedica a vivir en los límites del territorio de una jauría, como un lobo solitario, durante varios meses. Una noche escucha tristes aullidos: un miembro de la manada ha fallecido al fin. Decide aprovechar el momento y se interna en el territorio del clan de lobos que, como sabe, están buscando un nuevo miembro para mantener su número de miembros, como si de la Real Academia de la Lengua se tratase. Aguanta unos cuantos mordiscos de presentación tras las rodillas: si corre o lucha, no lo aceptarán. Por suerte para él, el lobo fenecido era un miembro de poca importancia, lo que le facilita la integración al no interferir en la jerarquía. Hay un lobo Alfa (el más inteligente, al que los demás deben proteger), un lobo Beta (el más fuerte), un Difusor (que ayuda a aliviar las tensiones entre los miembros de la manada), un Cuidador (que se encarga de vigilar a las crías)... Le toca el puesto de Cuidador.


Al principio, tiene que comer de la misma carne regurgitada que le traen los lobos adultos para alimentar a las crías. Más tarde, comparte con ellos la carne fresca de los ciervos recién abatidos, arrancándola del cadáver con su boca, como todos los demás. Arrodillado junto al ciervo, tiene 20 cm de espacio para morder, con sendos lobos a los lados soltando dentelladas a su vez. En cada ocasión que invade la zona de ciervo de otro lobo, éste le muerde en la cara como advertencia. A veces se desmaya por los mordiscos.


Aprende a aullar. Aprende también, enseñado por el lobo Alfa, a colocar objetos en los cercados electrificados para que éstos se cortocircuiten y así poder cruzarlos para atacar al ganado.
Y pasan dos años y medio.
Un día, ve su reflejo en el agua, no se reconoce y decide volver a la civilización. Pero no se adapta: sus relaciones sociales fracasan, su novia lo abandona... Decide regresar a su trabajo, a convivir con los lobos, una vida que considera mucho más sencilla y satisfactoria que la humana. ¿Está loco o es un iluminado? ¿Es una sabia decisión renunciar a la propia naturaleza? ¿Dejar de ser humano para convertirse en lobo? ¿Qué haríais vosotros en su lugar?

viernes, 6 de noviembre de 2009

Goiânia


Hace 21 años, en la calle 6 de la localidad brasileña de Goiânia, existía un pequeño depósito de chatarra al que fue a parar una máquina desechada de un instituto de radioterapia. En su interior, el dueño del depósito encontró un cilindro metálico que no dudó en abrir a mazazos. ¡En el cilindro había un polvo de un hipnótico color azul brillante! Era tan hermoso... Y si estaba tan bien guardado, sin duda ese polvo debía de ser valioso...
El chatarrero se llevó el cilindro a su casa y reunió a su familia para mostrarles su hallazgo. ¡Qué bonito polvo azul! ¡Brillaba en la oscuridad! Las mujeres y las niñas se lo pusieron sobre la cara a modo de maquillaje. La hija del chatarrero probó a echarlo sobre un poco de pan y comerlo como si fuera mantequilla. No sabían para qué servía, pero sentían que debían compartirlo generosamente con sus vecinos. De modo que lo repartieron por el vecindario.
Cesio viene del latín y significa "cielo azul". Y aquel brillante polvo azul no era sino Cesio-137, un isótopo radiactivo soluble en agua que es terriblemente tóxico aun en cantidades ínfimas. Una vez se libera en el medio ambiente, permanece presente durante muchos años y puede causar cáncer hasta 30 años después de entrar en contacto con él.
Una semana después del hallazgo del chatarrero, su mujer, alertada por la repentina enfermedad que sufrían sus vecinos y amigos, visitó al médico, y éste diagnosticó intoxicación aguda por radiación ionizante. Todas las casas del barrio fueron demolidas y todas las mascotas fueron sacrificadas. En total, 60 personas murieron, entre ellas los policías y bomberos que se encargaron de la limpieza, pues no tenían ninguna formación y carecían de la protección adecuada.


La contaminación se extendió en un radio de 80 kilómetros, 628 personas resultaron contaminadas y más de 6.000 estuvieron expuestas.
Hoy, con dos décadas de perspectiva, puede parecernos un desastre típico de los 80, en el que coincidieron fatalmente el descuido en la gestión de los residuos radiactivos y la incultura de quienes hallaron aquel cilindro. Pero... ¿qué impide que una tragedia similar pueda volver a acaecer nuevamente en otro entorno urbano? Sin ir más lejos, en Cádiz, en 1998, una fuente de Cesio-137 se fundió y el accidente no fue detectado en los pórticos de medición de radioactividad. Por no hablar de la ex Unión Soviética, con muchas fuentes de Cesio-137 dispersadas sin control en los años 90 por todo su territorio. A todo el mundo le aterra la posibilidad de un nuevo Chernóbil. Esperemos que un incidente como el de Goiânia, alejado de las centrales nucleares, tampoco vuelva a golpearnos.

martes, 27 de octubre de 2009

Túpac Amaru II y la leyenda del Inkarri


En el año 1780, allá por el Perú, José Gabriel Condorcanqui Noguera, cacique de sangre inca más conocido como Túpac Amaru II, inició y lideró un movimiento militar indigenista contra la dominación española. Fue el primer revolucionario que exigió la libertad de América entera, así como el primero en decretar la libertad de los esclavos negros.
Pero fracasó en la lucha armada.
Y las consecuencias para su gente fueron muy duras: las autoridades españolas borraron del mapa a toda la clase indígena noble y multiplicaron su represión contra todo lo andino, acojonados ante la posibilidad de que otro caudillo ocupase su lugar.
Pero quien se llevó la peor parte fue el propio Túpac Amaru II: apresado en 1781, el 18 de mayo de ese año fue ajusticiado en la Plaza de Armas del Cusco. Primero, le obligaron a presenciar la ejecución de sus amigos, de sus aliados y de toda su familia, incluyendo a su esposa y sus dos hijos. Luego le cortaron la lengua. Y a continuación intentaron descuartizarlo, tirando de sus extremidades con caballos. Pero no lo lograron: al parecer, por su constitución física, científicos actuales creen que era imposible despedazarlo de esa forma (aunque aseguran que se le dislocaron brazos, piernas y pelvis). Al final, los verdugos optaron por la vía sencilla: decapitarlo para luego despedazarlo y repartir los trozos de su cuerpo por todo el país.


Y aquí entra la leyenda del Inkarri. Se trata de una leyenda oral andina que se remonta al siglo XVIII (exacto, el del malogrado Túpac Amaru II) y que no se ha recogido por escrito hasta el año 1955. Es decir, una leyenda que ha circulado durante dos siglos de boca a oreja entre generaciones y generaciones de indígenas peruanos. Pues bien, la leyenda habla del "Inkarri" (contracción de los términos "inca" y "rey"), que fue engañado y apresado por el "Españarri" (suena a euskera, sí, pero no tiene nada que ver: significa "el Rey de España"). Españarri martirizó y ejecutó a Inkarri y dispersó sus miembros por todo el Imperio Inca y enterró su cabeza en el Cusco. Sin embargo... ¡esa cabeza aún está viva y el cuerpo de Inkarri se está regenerando en secreto! Cuando el cuerpo vuelva a estar completo, Inkarri volverá, derrotará a los españoles (hoy en día, como no se quiera cargar a nuestro embajador...) y restaurará el Tawantinsuyo (el Imperio Inca, vamos). Otras versiones dicen que con su regreso llegará el fin del mundo. En cualquier caso, mucho ojo al retrato de Túpac y, si le veis, españoles que estéis leyendo esto... ¡CORRED!

viernes, 2 de octubre de 2009

Pánico bancario


Hablando con unos compañeros de trabajo sobre la crisis económica, me he dado cuenta de que mucha gente no comprende cómo es posible que quiebre un banco. En realidad, es mucho más fácil de lo que parece...
En lo que llevamos de año, 95 bancos ya han dicho: "Disculpe, que yo me bajo aquí". Y eso es debido a que la mayoría de entidades financieras sólo cuentan con unas reservas de dinero real equivalentes a un 9 ó 10% del dinero-deuda que prestan. Y es que, a diferencia de lo que piensan muchos ciudadanos, los bancos centrales no son los únicos que "crean" el dinero.
Explicado en plan simple: tú eres un ciudadano y yo soy un banco; tú me das a mí tu nómina para que te la guarde (pongamos que es de sólo 1 euro, lo siento); a continuación, diez personas vienen a pedirme que les preste 1 euro y yo tecleo en un ordenador que se lo concedo a todos, es decir, que a todos les presto tu euro. ¡Tachán! ¡Ya he multiplicado por 10 tu dinero! ¡He creado 9 euros de la nada, que baje Jesucristo para que aprenda! Y lo he podido hacer porque la Ley me obliga a tener tan sólo un 10% (aprox.) de dinero real que respalde las deudas que contraiga. Esto es así para que el dinero necesario circule con fluidez y la actividad económica se desarrolle sin trabas, lo que redunda en beneficio de todos, sin duda.
Pero ahora te preguntarás: "¿Y qué pasa si tú, que eres un banco, le prestas 10 euros a otro banco a partir de mi euro y ese otro banco le presta 100 euros a otro usando tus 10 como garantía y, a continuación, ese tercer banco le presta 1.000 euros a otro?". Pues que 1.000 eurazos de dinero deuda estarán cambiando de ordenador en ordenador, multiplicándose, con sólo 1 euro de dinero real como sostén. Y no tiene por qué pasar nada... Llevamos muchos años funcionando así, creciendo y creciendo. Hasta que la economía deja de crecer. Y entonces lo que crece es el pánico bancario. Porque si todos aquellos que han depositado su dinero en un banco deciden retirarlo de golpe... ¿a cuántos podrá devolver el banco su dinero? Exacto: al 10%. Esto no quiere decir que el banco no tenga el 90% restante del valor adeudado, por supuesto: estará en activos como bonos, acciones, créditos... pero la liquidez inmediata del banco sólo podría hacer frente al 10%. Es decir, que tendría que declararse en quiebra bancaria e intentar liquidar todos sus activos para pagar. Los Gobiernos y bancos centrales suelen intervenir cuando ven que le va a pasar eso a un banco e intentan rescatarlo, ya que la quiebra de un banco afecta siempre a los demás en un efecto dominó muy chungo.
En resumen: todos aquellos que les tengan manía a los bancos, que se pongan de acuerdo para ir el mismo día a retirar sus fondos. El resultado sería... cómo describirlo... Bueno, mejor pregúntaselo al argentino más cercano.

jueves, 1 de octubre de 2009

Criptozoología


La Criptozoología es el estudio de los animales ocultos, aquellos cuya existencia es puesta en duda por la Zoología, y, por ello, se mueve en el campo de lo hipotético. Es considerada por muchos como una pseudociencia.
Pero digo yo: "Si la foto de arriba me demuestra que existe el patito-cocodrilo (al que llamaremos 'patidrilo' para abreviar), ¿qué más da que probablemente se trate de un hijo de Photoshop?". El patidrilo existe, está ahí. Lo he visto, sé que tiene cabeza de cocodrilo y cuerpo de pato y que le gusta pasear sobre la hierba. Por lo tanto, es posible la existencia de criaturas similares, formadas por sorprendentes mezclas orgánicas. Y, habiendo llegado a esta conclusión, es innegable la necesidad de que una rama del saber humano se concentre en estas criaturas, lo que imposibilita que la Criptozoología sea denominada "pseudociencia".
A partir de ahí, no queda sino maravillarse ante las siguientes criaturas:

EL PERRÓN MARINO

EL HIPOPOGREJO

EL GENUINO PEZ GATO

EL ELEFÍN

domingo, 27 de septiembre de 2009

MacArthur o la locura nuclear


Hace unos meses escribí sobre el poco conocido Incidente del Equinoccio de Otoño, en el que al mundo le faltó un pelo de ardilla para ser arrasado por misiles nucleares. Hoy voy a dedicarle unas líneas al descerebrado de Douglas MacArthur. En la historia de EE.UU., sólo cinco militares han logrado alcanzar el rango de General de Ejército. Y él fue uno de ellos, vaya tela...


Tras la II Guerra Mundial, EE.UU. y la U.R.S.S. dividieron la Península de Corea en dos, partiéndola por el paralelo 38º. En el norte se formó una república popular comunista y, en el sur, una nación conservadora de corte capitalista apoyada por los yanquis. La Guerra de Corea (1950-1953) se inició cuando Stalin dio el visto bueno a los del norte para que invadieran el sur. Entraron a saco y casi echan a los surcoreanos al mar, pero EE.UU. reaccionó rápido y desembarcó a sus tropas del Pacífico, bajo el mando de MacArthur, cerca de Seúl. Rápidamente recuperaron terreno y tomaron la capital del norte, Pyongyang. Entonces, los chinos, con mucho apoyo soviético, penetraron por el norte de Corea para enfrentarse a los yanquis y... en ese momento se le fue la pinza a MacArthur.
"Yo hubiera lanzado unas treinta bombas atómicas (...) concentrando el ataque a lo largo de la frontera con Manchuria. Luego habría llevado 500.000 soldados de la China Nacionalista al Yalu y desparramado detrás de nosotros, desde el Mar de Japón hasta el Mar Amarillo, una línea de cobalto radioactivo (...) cuya duración de vida activa es de entre 60 y 120 años. Durante al menos 60 años no hubiera podido haber ninguna invasión terrestre de Corea del Norte". Éste era el sutil plan de MacArthur, según él mismo contó en una serie de entrevistas que no fueron publicadas, por razones obvias, hasta su muerte.
MacArthur solicitó al presidente Truman autorización para utilizar bomas atómicas a discreción: el 24 de diciembre de 1950, MacArthur pedía a Papá Noel que le trajera 26 bombas atómicas para lanzarlas sobre "blancos estratégicos", 4 para lanzarlas "sobre las fuerzas de invasión" y 4 más para acabar con "cruciales concentraciones enemigas de medios aéreos". Como, según los datos oficiales, EE.UU. tenía 450 bombas nucleares, mientras que los soviéticos sólo contaban con 25, razonaba MacArthur que el riesgo de una posible respuesta soviética era bajo. El senador Albert Gore (sí, el padre de Al Gore, el del documental sobre el cambio climático) apoyó la sugerencia de MacArthur, lamentándose de que Corea fuera "una picadora de carne para las tropas estadounidenses" y sugiriendo que se acabara con la guerra "mediante algún cataclismo".
Por suerte, los Jefes de Estado Mayor se negaron a recurrir a las armas nucleares y decidieron proseguir la guerra por los métodos tradicionales. La zona, aún hoy, tiene muchas papeletas para convertirse en el escenario del próximo conflicto nuclear, gracias al ciclotímico pirado que gobierna en Corea del Norte, Kim Jong Il (qué se puede esperar de un tipo cuya peli favorita es 'Viernes 13'...).
Pero de él escribiré otro día.

viernes, 18 de septiembre de 2009

J.C.V.D.



Mi madre me ha telefoneado para regañarme porque llevo un mes sin actualizar el blog. Y tiene razón, así que... Here we go again!
Aquí arriba os dejo la mejor escena que ha rodado Jean-Claude Van Damme en su vida. Pertenece a una de sus últimas películas, 'JCVD', dirigida por el francés Mabrouk El Mechri, quien logra exprimir a Van Damme en un auténtico ejercicio de psicología. Porque la estrella belga está mal, muy mal: la droga, los divorcios, la decadencia de su carrera... El tío tiene la cabeza llena de bichos de afilados dientes y está rodeado de un montón de "amigos" que le siguen el rollo y le acabarán conduciendo a la tumba (sí, como le pasó a Michael Jackson). El Mechri consiguió convencer a Van Damme para que hiciera una película sobre un atraco a una oficina postal en el que se ve implicado cuando, deprimido por perder la custodia de su hija, regresa a Bélgica en busca de sus orígenes. Vamos, que Van Damme hace de Van Damme.
La escena de arriba, de 6 minutos, es un acto de confesión en el que el actor se alza sobre la escena y se dirige directamente al espectador, a ése que le ha visto matar a cientos de personas en multitud de filmes, y le cuenta quién es en realidad. Conmovedor. Si la pilláis en DVD, los extras, en los que se ven las estrategias del director para que a la megaestrella no se le vaya la pinza, no tienen desperdicio (como ejemplo, la taquilla que rompe Jean Claude de un cabezazo por haber olvidado una línea de guión).

jueves, 20 de agosto de 2009

Somaliland


Al norte de Somalia existe un país ignorado por todos y reconocido por nadie. Un ejemplo de afán de superación, de aplicación de medidas que pueden enderezar la región más depauperada del mundo. Somaliland, se llama. Pero ningún país lo reconoce como Estado.
Para explicar los orígenes de Somaliland, hay que viajar un par de siglos hacia atrás en el tiempo, hasta la época de la colonización de África. Como podéis ver en el mapa de arriba, Somalia tiene forma de 7 y se extiende por la costa del cuerno de África. Pues bien, la zona norte, actual Somaliland, fue colonizada por los ingleses, que trataron a los clanes indígenas bastante mejor que los italianos, quienes, por su parte, colonizaron el resto del país. Los clanes, hasta la llegada de los europeos, solucionaban sus problemas entre ellos (con algunas luchas entre guerreros por robar cabras y cosas así) en una sociedad hiperregularizada, y nadie meaba fuera del tiesto sin que le cayera una colleja de los ancianos de los clanes. Pero los italianos acabaron con ese equilibrio, premiando a los clanes que les eran de ayuda y castigando a los desafectos. Los viejos perdieron su papel de jueces. "¡Bravo, la Justicia no debe ser impartida por unos cuantos salvajes caprichosos!", podréis pensar. Sigamos...
Tras la descolonización (allá por 1960), un tirano, el general Mohamed Siad Barre, ocupó el poder y tonteó con yanquis y soviéticos por igual, acumulando un arsenal gigantesco y variado. Era un tipo brutal, pero hoy en día muchos somalíes, inmersos en la miseria y el caos, añoran su época de orden impuesto con puño de hierro. El tipo gobernó durante unos 20 años, hasta que inició una absurda guerra contra Etiopía. En 1991, milicias del clan Hawiye, uno de los más importantes del país, lo expulsaron de la capital, Mogadiscio. Desde entonces, Somalia sólo ha conocido el caos.


Las potencias han abandonado la nación y sólo la ONU y algunas ONG se encargan de suministrar la ayuda humanitaria gracias a la cual sobrevive la población local. En el país, nido de piratas, supuestamente gobierna el TFG, una frágil alianza apoyada por la ONU, pero se tiene que enfrentar continuamente a Al-Shabaab, una organización islámica radical vinculada a Al-Qaeda que consigue cada día más milicianos reclutándolos entre los chavales pobres por 150 dólares al mes, dinero con el que pueden mantener a toda su familia. La gente sólo se preocupa por sobrevivir, que bastante es, y ambos bandos causan bajas civiles indiscriminadamente en sus ataques contra el enemigo. La estabilidad, repelida una y otra vez por la extrema pobreza, parece un sueño inalcanzable.
Ahora, veamos Somaliland.


En 1991, los clanes del norte de Somalia proclamaron su independencia del resto del país y se dedicaron a intentar hacer las cosas de otra manera, pese a contar con los mismos problemas que sus vecinos del sur (extrema pobreza, violencia, desertificación causada por los pobres que arrasan los bosques para venderlos como carbón...). La ONU no los reconoció como país y sigue sin hacerlo, deseosa de que siga unida a Somalia y ayude así a sacar al Sur de la pobreza. En 1996, los ancianos de Somaliland se reunieron y, para empezar, prohibieron las armas. Se sentaron en el campo y todos dejaron sus armas bajo un árbol mientras discutían.


Llegaron a muchos acuerdos, crearon su propia moneda, limpiaron su puerto de piratas, crearon una constitución y han conseguido mantener la paz. Son 3,5 millones de habitantes, centrados todos en prosperar. En 2005 celebraron elecciones libres y los observadores internacionales aseguraron que fueron limpias y tranquilas. ¿Por qué no apoyar a esta nación? ¿Por qué los organismos internacionales siguen echando dinero a la caótica Somalia y no ayudan a Somaliland? En el futuro... o Somalia saldrá adelante junto a sus vecinos del norte o Somaliland se hundirá, arrastrada por sus vecinos del sur.

miércoles, 22 de julio de 2009

Gliese 581 d


"¿Existe vida en otros planetas?". Una de las grandes preguntas de la humanidad (tras "¿Existe Dios?" y "¿Por qué votan los italianos a Berlusconi?") está a un breve paso de encontrar respuesta.
Primero se descubrieron fuera del Sistema Solar otros planetas que orbitaban en torno a estrellas similares a nuestro Sol. Cada estrella marca a su alrededor una "zona de habitabilidad", una franja en la que las temperaturas no son ni extremadamente elevadas ni excesivamente bajas. Un planeta que orbite alrededor de una estrella en dicha franja reuniría los principios básicos para albergar vida.
¡Y ese planeta existe! Se llama Gliese 581 d, se encuentra a 20 años de luz de la Tierra (lo que no es una distancia excesiva hablando del Universo) y tiene un radio el doble de grande que la Tierra. En la foto de arriba podéis verlo junto a nuestro planeta. Gliese 581 d pertenece a un sistema de cuatro planetas que giran alrededor de la estrella Gliese 581 (los científicos no se vuelven monos a la hora de poner nombres) y tarda 84 días en dar una vuelta alrededor de ella. Gliese 581 es, por cierto, una de las 100 estrellas más cercanas a nuestro planeta (abajo podéis ver una foto de la estrella en cuestión, para que la reconozcáis si os tropezáis con ella).
¿Cómo es posible que sepamos que es habitable? Por los grandes avances de la ciencia, que nos permiten conocer, con sólo comparar minúsculas variaciones en el brillo que percibimos desde la Tierra, el tamaño, la órbita e, incluso, ¡la composición química de su atmósfera!
Para descubrir planetas habitables, los astrónomos buscan "biomarcadores". ¿Qué características debe poseer un planeta para ser habitable (y quién sabe si, incluso, estar habitado)? Ante todo, debe ser posible la existencia de agua líquida en su superficie, por lo que su temperatura ha de situarse entre los 0 y los 100 grados centígrados y, además, contar con ciertos componentes en su atmósfera que permitan la vida.
Gliese 581 d podría ser el primer lugar donde encontremos seres extraterrestres. O podría convertirse en el planeta al que huya la humanidad cuando nos terminemos de cargar éste. El siguiente paso para determinar si hay vida allí será buscar una combinación de gases que no puedan convivir si no hay seres vivos que expliquen su coexistencia, como es el caso del oxígeno y el metano, que se devoran mutuamente. Si vemos esos dos gases juntos en Gliese 581 d, significará que algo allí arriba está respirando y cagando y, por tanto, existiendo.

NOTA: Los australianos van a enviar dentro de poco a este planeta una señal con todos los mensajes cortos que la gente les deje (en inglés, eso sí) en la web Hello from Earth.

lunes, 20 de julio de 2009

Detrás de 'El último superviviente'


En la cadena Cuatro emiten un programa los fines de semana en el que un británico ex militar y experto en supervivencia, Bear Grylls, se dedica a hacer el cabra por selvas impenetrables y a comerse todo bicho que encuentra en su camino.
El programa es entretenido, sobre todo por ver cuál será la siguiente idea absurda que se le ocurrirá al tipo para jugarse el cuello. Yo, inocente de mí, pensaba que le acompañaba un cámara que tenía más mérito que él por ser capaz de seguirle por todas partes cámara en ristre. Pero resulta que no están solos él y el cámara, sino que les acompañan el director del programa, el técnico de sonido, el de fotografía, los ayudantes, un especialista, un experto en seguridad... Vamos, que eso parece el camarote de los hermanos Marx. Y las "junglas impenetrables" no son sino complejos turísticos de lujo con campo de golf incluido en los que se han rodado películas como 'Jurassic Park'. Ruedan un rato y, hala, todos a la piscina.
Pero lo mejor de todo es lo del oso: en un capítulo, Bear Grylls pasaba una noche aterrado por la cercanía de un terrible oso que acechaba a escasos metros de él. ¡Mirad de qué pedazo de oso se trataba!

viernes, 3 de julio de 2009

Escritores prohibidos por los nazis

Hoy es el cumple de Kafka.
Durante la época en que los nazis controlaron Alemania, hubo una larga lista de escritores cuyos libros fueron oficialmente prohibidos. Éstos son sólo algunos de ellos:
John Dos Passos
Albert Einstein
Sigmund Freud
Jaroslav Hasek
Ernest Hemingway
Franz Kafka
Walter Benjamin
Bertolt Brecht
Jack London
Rosa Luxemburgo
Heinrich Mann
Kurt Tucholsky
Erich Maria Remarque
Otto Dix
...

Por desgracia, la lista de los escritores ejecutados o enviados a campos de concentración por los nacionalsocialistas, tanto en Alemania como en los países "anexionados", es demasiado larga para incluirla aquí, al igual que la de los que se vieron obligados a exiliarse.

martes, 30 de junio de 2009

Jorge Lorenzo y Mario Casas ya tienen 'Perdidos en el Tiempo'

El piloto de MotoGP Jorge Lorenzo, un tipo muy majo que seguro será campeón de la categoría reina este año, ya tiene un ejemplar de 'Perdidos en el Tiempo'.

Y el prometedor actor Mario Casas ('Los Hombres de Paco', 'Fuga de cerebros', 'Mentiras y gordas', 'El camino de los ingleses'...) también. ¡Qué buena gente!

lunes, 22 de junio de 2009

Depredador: escuela de políticos

¿Quién no ha visto alguna vez la película 'Depredador' (1987)? Los miembros de un comando de las Fuerzas Especiales yanquis machacan un laboratorio de droga en una selva sudamericana en el primer cuarto de hora y, durante el resto de la película, se enfrentan a un extraterrestre que se dedica a cazarlos con su sofisticado armamento. OK. Una buena idea y una entretenida peli de acción cuyas secuelas aún colean (se rumorea que Schwarzenegger podría aparecer en 'Depredador 3').
Pero lo que a mí me llama la atención es la cantera de políticos que constituyó. Porque, al margen del archiconocido 'Chuarche', Gobernador del Estado de California, otro de los soldados de la peli, Jesse Ventura, ex luchador de pressing-catch, fue Gobernador del Estado de Minnesota entre 1999 y 2003.

Y, para rematar la faena, Sonny Landham, actor de ascendencia cherokee y semínola, intentó en 2003 seguir los pasos de su ex compañero 'Chuarche': se presentó a las primarias del Partido Republicano para ser elegido Gobernador de Kentucky. Pero no lo eligieron, así que en 2004 se presentó a Senador por Kentucky. Y tampoco ganó. De modo que en 2008 volvió a presentarse a Senador, esta vez a través de los Liberales. Pero al mes siguiente llamó públicamente a los árabes "ragheads" ("cabeza de harapo", en alusión a sus turbantes) y lo echaron del partido.

En fin, peor suerte tuvo el bueno de Kevin Peter Hall, un jugador de baloncesto que hizo el papel del depredador alienígena en la primera (quitándole el papel al mismísimo Jean-Claude Van Damme -demasiado bajito-. También interpretó al big-foot de 'Harry y los Henderson') y la segunda parte, en 1990. En 1991 tuvo un accidente de tráfico y, en el hospital, le pusieron una transfusión de sangre infectada de sida. No duró ni tres meses, el pobre.

martes, 9 de junio de 2009

De la Rosa ya tiene 'Perdidos en el Tiempo'


El piloto de Fórmula 1 Pedro Martínez de la Rosa (qué majo es el tío), como persona veloz que es, ya tiene su ejemplar de 'Perdidos en el Tiempo'. ¡Date prisa en pillar uno, que se agotan!

jueves, 21 de mayo de 2009

Perdidos en el Tiempo


¡Indispensable! Y no lo digo porque sea mío. No, no, en serio. Bueno, vale... quiza sí... El caso es que, si te gustaban aquellos libros de los años 80 de 'Elige tu Propia Aventura', en los que tú eras el protagonista y tomabas decisiones, escogiendo una página u otra ("¿Quieres pagar tus impuestos a Hacienda? Pasa a la página 28; ¿Decides matar al recaudador? Pasa a la página 56"), no puedes perderte el resurgir del género de los libros-juego. La Editorial Hidra es la que ha apostado por este renacer y 'Perdidos en el Tiempo' será el número 5 de su colección 'Tú Decides la Aventura'.
'Perdidos en el Tiempo', que tiene 21 finales distintos, te propone una odisea por diversos enclaves y épocas: la Edad de Hielo, el Mar Caribe del siglo XVII, la II Guerra Mundial, el Chicago de los años 20… Nueve épocas te esperan en tu búsqueda, y en ellas conocerás a famosos personajes como el inventor Leonardo Da Vinci, el corsario Sir Francis Drake o el pistolero Wyatt Earp.
Si eres uno de los escasos chiflados a los que no le gustan estos libros, seguro que se te ocurre algún amigo a familiar que NECESITE este libro. ¡Cómpralo, hombre!
(Y, además, mira qué moza más guapa es la co-autora).

miércoles, 22 de abril de 2009

Clint Eastwood, la última opción


La película 'Harry el Sucio' encumbró definitivamente al bueno de Clint Eastwood. Su estampa se asocia al Magnum .44 de Smith & Wesson del mismo modo que su personaje se convirtió en el arquetipo de "poli de gran rectitud moral pero con métodos expeditivos", un modelo que se repitió hasta la saciedad durante el cine Reagan de los años 80 (Bruce Willis en 'La Jungla de Cristal'; el recientemente divorciado Mel Gibson en 'Arma Letal'; Charles Bronson; Jean-Claude Van Damme; Chuck Norris...).
Sin embargo, Clint Eastwood no fue ni mucho menos la primera elección de los productores para el papel principal, que fue escrito para Frank Sinatra (quien tenía unos 60 años por aquel entonces). Pero Sinatra se lesionó la muñeca poco antes del rodaje y era incapaz de sujetar el pistolón que debía usar Harry Callahan, por lo que se buscó a otro actor. ¿Eastwood? No: John Wayne. Pero a John Wayne le pareció que la película contenía demasiada violencia y rechazó el papel. Entonces recurrieron a... ¿Clint Eastwood? No: a Paul Newman. Pero a Paul le pareció que la ideología que defendía el teniente Callahan no coincidía con sus propias ideas políticas (más liberales) y también rechazó el papel. Fue entonces cuando, a sugerencia del propio Newman, le ofrecieron el papel a Clint Eastwood. Éste, más joven que los anteriores candidatos, exigió que se reescribiera el guión (en principio, Callahan estaba a punto de jubilarse) para que la acción transcurriera en la ciudad en la que vivía por aquel entonces (San Francisco) e impuso como director a Don Siegel. ¿Cómo habría sido la película con otro actor?
Esta pregunta también me la hago con otra película mítica: 'Acorralado', la primera peli de Rambo. ¿Sabéis a quién le ofrecieron el papel los productores antes de escoger a Stallone? ¡A John Travolta y a Dustin Hoffman! ¿Dustin Hoffman repartiendo mamporros en plan máquina de matar? Dios Santo...

viernes, 3 de abril de 2009

Walt Whitman, el padre del verso libre


Walt Whitman (1819-1892) fue un poeta y periodista estadounidense que trabajó como camillero voluntario durante la Guerra de Secesión y que rompió los esquemas clásicos de la poesía, tanto en lo referente al contenido como a la forma. Está considerado el padre del verso libre y en él se han inspirado una buena jauría de juntaletras: T.S. Eliot, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Wallace Stevens...
Whitman es recordado por una única obra, un libro de poemas: 'Hojas de Hierba'. Lo publicó en 1855 y, desde entonces, ha sido editado una y otra vez hasta nuestros días. Lo revolucionario de la obra de Whitman fue que buscaba acercar la poesía al pueblo llano, alejándola de las farragosas rimas y la métrica constrictora (lo cual, para qué engañarnos, también facilita enormemente la labor del autor a poco perezoso que éste sea). Con Whitman, a los nuevos poetas se les abrió el cielo: "¿Versos libres? ¡Estupendo! ¡Hagamos lo que nos dé la gana!". Actitud con la cual estoy de acuerdo, aunque personalmente siempre he preferido la prosa –Juan Ramón Jiménez es el claro ejemplo de que la prosa puede ser tan poética como la poesía misma, a la vez que otorga libertad absoluta–.
Por último, quiero destacar una gran frase de Whitman: "No me cabe duda que merecí a mis enemigos, pero no creo haber merecido a mis amigos".

martes, 24 de marzo de 2009

El origen de los gremlins


Todos recordáis la mítica película Gremlins (1984), en la que un pequeño pueblo estadounidense sufría el ataque de unos simpáticos seres malóvolos, nacidos de la chepa de un entrañable peluche, que destruían todo a su paso. Pero no es tan conocido el hecho de que la película se inspiró en un libro "infantil" escrito por Roald Dahl, piloto británico de combate y escritor, en 1943. Los aviadores de la Royal Air Force destinados en Oriente Medio durante la II Guerra Mundial hablaban entre ellos de los gremlins, unas criaturas malévolas que adoraban destruir maquinaria, para explicar la inmensa cantidad de averías y destrozos que sufrían sus aviones en los vuelos de reconocimiento sin necesidad de recibir impactos de bala enemigos. Tantos eran los aviones que se estrellaban sin razón aparente, que los pilotos de la RAF creían que los malditos gremlins se escondían en los recovecos de sus aeronaves para sabotearlos en vuelo (hay que decir que los gremlins se remontan a la tradición oral sajona más antigua, procediendo del inglés antiguo grëmian, que significa "mortificar o hacer enfadar").
Dahl no sólo creó a los modernos gremlins ni mucho menos. Fue autor de obras tan populares como 'Charlie y la fábrica de chocolate', 'James y el melocotón gigante', 'Las brujas' o 'Matilda'. Y además escribió la adaptación al cine de dos obras de Ian Fleming tan dispares como la novela sobre James Bond 'Sólo se vive dos veces' y el filme infantil 'Chitty Chitty Bang Bang'.

lunes, 23 de marzo de 2009

Chris Farley o la divertida obesidad mortal


¿Recordáis a Chris Farley, ese orondo actor cómico que parecía llamado a suceder a otros gordos insignes del cine norteamericano como John Goodman o John Candy? A mediados de los años 90 protagonizó un par de películas de cierto éxito en los videoclubs ('Tommy Boy' y 'Beverly Hills Ninja' -ésta última titulada en España 'La salchicha peleona' para resaltar la comicidad de que un gordo haga kung fú-). Y luego desapareció. De la faz de la Tierra: una arteriosclerosis coronaria (combinada con una sobredosis conjunta de cocaína y heroína, eso sí) acabó con él en diciembre de 1997, poco después de terminar 'Beverly Hills Ninja', cuando sólo tenía 33 años (increíble, viendo la foto de más abajo). En el cine existe un axioma: "Los gordos que hacen muecas son graciosos; los gordos hasta arriba de coca que hacen muecas lo son aún más". El canadiense John Candy, por cierto, había palmado debido a una embolia coronaria tres años antes, en 1994, mientras dormía durante un rodaje. Candy, a quien le sentaba fatal que lo llamaran "gordo", había intentado perder peso durante toda su vida, al igual que Farley, quien llevó a cabo numerosos tratamientos para perder peso. Ninguno de ellos tuvo éxito. Personalmente, no logro sacar ninguna conclusión clara de estos datos. No sé si fue la presión de sus personajes lo que los empujaba a estar gordos o si el estar gordos les permitió triunfar en el cine (pese a quedar encasillados) y les proporcionó una fama y un dinero a los que nunca quisieron renunciar pese al perjuicio para su salud. En fin, sólo espero que Jack Black adelgace a tiempo, aunque se tenga que dedicar exclusivamente a doblar pelis de dibujos como 'Kung-Fu Panda' (¡qué gran filme!).